viernes, 24 de enero de 2014

Glosario de recursos retóricos




Acrónimo.- Sustitución de un grupo de palabras por una abreviatura formada por sus iniciales (letras o sílabas), de tal forma que la nueva creación se lexicalice, como ocurre en RENFE (REd Nacional de Ferrocarriles Españoles)

Acróstico.- Palabra o frase cuyas letras leídas de cierta manera forman una frase, un nombre o un vocablo ocultos a simple vista. El más característico en la lengua española es el que aparece en La Celestina, donde se lee El bachiller Fernando de Royas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán.

Aféresis.- Supresión de algún sonido o grupo de sonidos al principio de un vocablo. Bus es aféresis de autobús.

Aforismo.- Sentencia breve y doctrinal que se pone como regla en alguna ciencia o arte. Un ejemplo puede ser: La verdad no está de parte de quien grite más. (Rabindranath Tagore)

Aglutinación.- Unión de dos o más palabras para formar una sola. (De+el= Del)

Alegoría.- Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.// Obra literaria con dos niveles paralelos de significado en que los personajes representan ideas o conceptos.// Imagen no circunscrita a un término, sino continuada en sus distintas relaciones a lo largo de varios términos, que pueden abarcar todo un poema o una obra.
            Por ejemplo, una alegoría de la fe: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa. Solo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima.

Aliteración.- Repetición del mismo sonido consonante en secuencia.// Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.
            Ejemplo: El ruido con que rueda/ la ronca tempestad... (José Zorrilla)

 
Alusión.- Procedimiento para designar algo evitando la mención expresa de su nombre.
            Ejemplo:
Y cuando llegue el día del último viaje, 
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar…
(Antonio Machado)

Amplificación.- Recurso característico de la literatura didáctica que consiste en explicar de formas distintas un mismo concepto.
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción…
(Calderón de la Barca)

Anacronía.- Subversión del orden. Se refiere a la discordancia entre el orden del discurso y el de la historia. Un ejemplo aparece en El túnel, la novela de Ernesto Sábato, donde desde el principio se sabe que Castel ha asesinado a María Iribarne.

Anadiplosis.- Repetición de una palabra al final de un verso o un párrafo y al comienzo del siguiente.
Verde que te quiero verde.
Verde viento, verde rama
(García Lorca)

Anáfora.- Figura retórica consistente en la repetición de una o más palabras al comienzo de varias cláusulas o versos sucesivos.
            Ejemplo: …el páramo no puede mirar a sus pies; el páramo no puede mirar más que al cielo… (Unamuno)

Anfibología.- Término que designa las palabras o construcciones lingüísticas que admiten varias interpretaciones semánticas. Un ejemplo lo tendríamos en enunciados como Mi padre fue al pueblo de José en su coche, donde no queda claro de quién es el coche.


Antítesis.- Contraposición de dos pensamientos o ideas.  Un ejemplo lo encontraríamos en la famosa frase pronunciada por Amstrong al pisar la luna, Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.

Antonomasia.- Consiste en convertir en común un nombre propio o al contrario, conversión en propio de un nombre común. Encontramos ejemplos en expresiones como el Azote de Dios (Atila) o Duce (Benito Mussolini).

Apócope.-  Término con que se designa la pérdida de los elementos finales de una palabra.// Supresión de una vocal al final de una palabra. (cuán, recién, san, muy…)

Apóstrofe.- Expresión vehemente dirigida a una persona o cosa personificada.
Ejemplo: Si tú quisieras, Granada,
            Contigo me casaría… (de Abenámar, Abenámar)

Asíndeton.- Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un período o enumeración:
Ejemplo: Vine, vi, vencí (Julio César)

Cacofonía.- Sonoridad fea o desagradable de una palabra.
            Ejemplo: El que poco coco come, poco coco compra

Calambur.- Variedad del juego de palabras en el que las sílabas de dos palabras contiguas producen una palabra de sentido distinto.
            Ejemplo: - ¿Este es conde?
-         Sí, este esconde
La calidad y el dinero

Digresión.- Desviación del argumento principal para tratar temas secundarios aunque pertinentes para la cuestión principal.

Dilogía.- Utilización de una palabra de doble valor semántico con ambos valores en el mismo contexto.
            Ejemplo: Con las impresoras X tendrás una magnífica impresión.

Elipsis.- Supresión de algún elemento de la frase.
            Ejemplo: Hoy iré a trabajar, mañana no (iré)

Énfasis.- Figura retórica que consiste en dar a entender más de lo que explícitamente se dice. Es sinónimo de insistencia, de acentuación en el discurso.
            Ejemplo: Llegó, después de largos años de estudio, a la casa de sus padres. Esfuerzo y sufrimiento se ven coronados ahora con su título de ingeniero. Carrera, un naciente prestigio; dinero, si no de sobra, por lo menos suficiente para vivir con decoro. Lo que había soñado cuando se fue: ser un señor ingeniero.

Enumeración.- Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica. Puede ser gradativa u ordenada, cuando esos elementos guardan entre sí una cierta relación semántica, y caótica, cuando no guardan entre sí relación semántica.
            Ejemplo:
El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra,
en campo, al marinero y al soldado
y al labrador anima y quita el sueño… (Lope de Vega, Rimas, LXXVI)

Epanadiplosis.- Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración.
            Ejemplo: Verde que te quiero, verde (García Lorca)

Epíteto.- Adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña., como en “noche oscura” o blanca nieve”.

Etopeya.- Descripción de una persona atendiendo a sus rasgos psicológicos o morales.
            Ejemplo: "Esther, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí contigo, cuando uno la necesitaba. Aunque no era una mujer moderna y de mente abierta, sí era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitaba ser escuchado…”


Eufemismo.- Alusión perifrástica o imagen metafórica para eludir el empleo de una palabra tabú, o que no quiere mencionarse expresamente. Así podemos encontrar que alguien “ha pasado a mejor vida” en lugar de decir que “ha muerto”.

Gradación.- Enumeración ordenada de palabras o frases en escala ascendente o descendente, que suele concluir en una culminación o clímax. Un ejemplo, en este caso ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

Hipérbaton.- Ruptura violenta del orden gramatical, con formas como “Atónito me dejas”

Hipérbole.- Figura retórica basada en una exageración absolutamente desmesurada.
            Ejemplo: Tú, que has puesto más tinieblas en mi noche... (Ricardo Jaimes Freyre)

Humanización.- Aplicación de cualidades propias de los humanos a las cosas inanimadas o a los animales, como por ejemplo en “El árbol miraba con sus ojos y hablaba a los pájaros”

Interrogación retórica.- Pregunta que no espera respuesta alguna pues su objeto no es el de interrogar sino el de dar énfasis o intensificar el contenido. Así por ejemplo cuando decimos ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?

Invocación.- Exclamación de súplica dirigida a un ser superior.
            Ejemplo: "tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?"

Ironía.- Expresión lingüística que debe entenderse en sentido contrario de lo dicho. Se consigue un efecto de lejanía, de no estar afectado, y cierto humorismo.
            Ejemplo: ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman. (Quevedo)

Lítotes.- Tipo de perífrasis que consiste en la negación de lo contrario. Tiene efecto irónico.
            Ejemplo: “No fue poco lo que hablaron”

Metáfora.- Identificación de un término real y otro figurado que guardan entre sí una relación de semejanza. Puede ser pura, aquella en la que no aparece el término real sino el metafórico solamente. Cuando aparece tanto el término real como el término figurado puede ser copulativa (A es B, B es A), aposicional (A,B), complementaria (A de B), descriptiva (A,B,C…).
            Ejemplo: “La luna nueva es una vocecita en la tarde” (Borges)

Metonimia.- La designación de una cosa con el nombre de otra se produce por existir una relación de causalidad o dependencia entre ambas.
            Ejemplo: Lavaré los puños de la camisa

Onomatopeyas.- Palabras cuyo aspecto fónico simboliza de algún modo el significado.
            Ejemplo: Cric, cric, cric,
                        El grillo llora

Paradoja.- Unión de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables.
            Ejemplo: Quiero amor o la muerte

Paralelismo.- Repetición de todo un verso o frase completa, con una ligera variación con respecto a la frase o verso anterior.
            Ejemplo:
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)
Perífrasis.- Expresión de un concepto simple a través de una circunlocución. En Literatura, expresar el contenido de una palabra mediante varios términos. Por ejemplo, encontramos en lugar de “estrellas” Ilustre coro de los errantes astros y fijados,…” en Fernando de Herrera.

Pleonasmo.- Repetición aparentemente innecesaria de una palabra o idea. Se emplea normalmente para dar mayor énfasis a la expresión.
            Ejemplo: Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)

Polípote.- Repetición de un nombre en distintos casos o de un verbo en distintas personas o tiempos.
            Ejemplo:
Si por pensar enojaros
pensase no aborresceros,
pensaría en no quereros
por no pensar desamaros;
más pensando en mi tormento,
sin pensar por dónde vo,
pienso que mi pensamiento
no piensa que pienso yo.

Francisco López de Villalobos (1473-1549 )


Polisíndeton.- Repetición innecesaria de conjunciones para unir frases o palabras.
            Ejemplo:
Después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.
Gloria Fuertes.

Prosopografía.- Descripción física de una persona.
            Ejemplo: “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar…”  (Cometas en el cielo, K. Hosseini)

Prosopopeya.- Aplicación de cualidades propias de los seres animados, o bien humanas, a las cosas inanimadas o a los animales. Así por ejemplo, cuando decimos que “la naturaleza es sabia”.

Quiasmo.- Simetría invertida o repetición de una misma estructura sintáctica en orden inverso.
            Ejemplo: Ancho el amor y el dolor largo

Retrato.- Descripción de una persona atendiendo tanto a los rasgos físicos como psíquicos.
            Ejemplo: “El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.” (Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos)

Retruécano.- Conmutación. Es la repetición de un verso o una frase, pero invirtiendo el orden de sus elementos.
            Ejemplo:  
No se puede olvidar lo presentido
ni presentir el olvido a cada instante

Símbolo.- Representación de una noción abstracta por un ente material.
            Ejemplo: Unamuno alude a la angustia que le corroe el alma mediante el símbolo del buitre:
Este buitre voraz de ceño torvo
Que me devora las entrañas fiero
Y es mi único constante compañero,
Labra mis penas con su pico corvo.

Símil.- Comparación expresa de dos términos, uno real y otro imaginario.
            Ejemplo: Tenía el gaznate largo como de avestruz. (Quevedo)

Sinestesia.- Figura retórica que consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

            Ejemplo: Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios. (Mía Couto)

No hay comentarios:

Publicar un comentario